El 17 de octubre de 1953 se estableció el derecho al voto de la mujer en México.
¿Cuándo comenzaron las mujeres a reclamar sus derechos políticos?
Inicia con la Revolución Francesas.
Olympe de Gouges, reclamó para las mujeres los mismos derechos políticos que los hombres. Contrariamente a los principios de libertad, igualdad y fraternidad, el congreso revolucionario la condenó a muerte por subersiva.
"Olympe de Gouges, quería ser estadista y parece que la ley castigó a esta conspiradora por haber olvidado las virtudes propias de su sexo" La Feuille du Salut Public, diario oficial de los revolucionarios,
En Estados Unidos, en 1848, Lucretia Mott y Elizabeth Cady Staton encabezaron la lucha abolicionista y el movimiento sufragista con el ‘Manifiesto de Seneca Falls’. Fueron las primeras manifestaciones, que rápidamente se extendieron al resto del mundo, aunque la lucha de las sufragistas americanas fue muy larga.
Los primeros país en conceder el derecho de voto a las mujeres fueron:
Nueva Zelanda en 1893
Australia en 1902
Finlandia en 1906
Noruega en 1913
Dinamarca en 1915
La Unión Soviética en1917
Reino Unido en 1918
Zimbabwe y Kenia en1919
Estados Unidos en 1920 para las mujeres de raza blanca, en1967 para las mujeres de raza negra
Uruguay en1927.
Las sufragista mexicanas:
Hermila Galindo nació en 1886. En 1909 descubrió su vocación liberal. En la ciudad de México, el presidente Carranza la invitó a colaborar con él, como secretaria particular. Cuando se estableció el gobierno en Veracruz, incursionó en el periodismo.. En su primer artículo, titulado “La mujer como colaboradora en la vida pública”, afirmaba que la mujer debe aspirar a una vida mejor al contar con las mismas cualidades que el hombre, como la inteligencia, la voluntad, el raciocinio, la memoria y el sentimiento.
Fundó y dirigió el semanario “Mujer Moderna” en el que solicitaba el derecho al voto de la mujer. En 1916 participó como oradora en el Primer Congreso Feminista celebrado en Yucatán.
Aunque había escrito con frecuencia al Congreso Costituyente, solicitando se diera el voto a la mujer, sus aportaciones fueron rechazadas. Sin embargo, en un abierto desafío, en 1917 se presentó como candidata a diputada federal por el V Distrito Electoral de la ciudad de México; obviamente no ganó la elección, pero sentó un precedente,
Se convirtió en la máxima exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919.
Recibió la condecoración al Mérito Revolucionario, y fue considerada veterana de la Revolución.
Incansable luchadora por los derechos políticos de las mujeres, murió un año antes de llegar a ejercer el sufragio en unas elecciones federales.
Como merecido homenaje, su imagen se encuentra junto a la del Carmen Serdán y Venustiano Carranza en un billete,
"Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón".
Hermila Galindo
Los antecedentes:
En1923, el estado de Yucatán tuvo las primeras diputada electas en el congreso local: Elvia Carrillo Puerto, hermana del gobernador. Raquel Dzib y Beatríz Peniche de Ponce. Cuando asesinaron a Felipe Carrillo Puerto, el congreso les pidió la renuncia.
Elvira Carrillo Puerto
Mas sufragistas
Adeliza Zendejas Gracias a esas mujeres actualmente tenemos personalidad para votar y ser votadas.
El 17 de octubre de 1953, el Presidente Ruiz Cortines promulgó y publicó en el Diario Oficial un decreto para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.. Pero fue sólo hasta las elecciones de 1955, pudieron votar por primera vez en una elección federal.
Así, ya hubo una primera gobernadora
La LXIVLegislatura cuenta con:
Cámara de Senadores, las mujeres representan 50.8 por ciento del total de senadores (128).
Cámara de Diputados la representación femenina corresponde a 48.2 por ciento de los quinientos diputados.
Sólo 15 mujeres han gobernado un estado.
México sólo ha tenido seis candidatas a la presidencia del país, la primera de ellas, Rosario Ibarra de Piedra.
Quizá en un futuro no lejano México amanezca con una mujer, Presidente de la República.
------------------
Recuerda que tu comentario me ayuda a crecer, prometo agradecerlo, prometo no enojarme…mucho.
Un tema muy interesante el de las sufragistas, lo irónico es que los mismos problemas de aquellos tiempos aquejan a las mujeres, ganar terreno en el reconocimiento de derechos humanos ha sido un camino largo, espero poder ver como las mujeres rompemos el techo de cristal y acceder a puestos de decisión fundamental en todas las áreas y profesiones.
ResponderBorrarSusana
Gracias Susana, un comentario adecuado, tenemos que romper el molde de la gran mujer detrás. podemos estar adelante ambos
ResponderBorrarMarissa
Las mujeres siempre estamos presentes, en todos los tiempos, luchando por nuestros derechos y por la igualdad, quizá un día eso realmente termine, pero mientras suceda... Debemos levantar la voz, no callar y seguir avanzando... Por quienes lo hicieron, por nosotras y por quienes vienen siguiendo nuestras pasos.
ResponderBorrarEres de un tiempo afortunado, tienes oportunidades que antes eran negadas por la costumbre, la ley y la religión. Siempre adelante. Será un mundo mejor cuando logremos la igualdad de derechos y de obligaciones. Marissa
BorrarSoy admirador nato de las mujeres, tenía 5 años cuando se autorizó votar a las mujeres, esa admiración nace desde mi madre, una administradora nata que sin ella no hubiera sobresalido mi padre.
ResponderBorrarEstoy seguro que pronto tendremos una mujer en la presidencia de la república y notaremos la diferencia.
Artículo interesante muy bien documentado felicidades
Que afortunada época en que las mujeres muestran su valor. y que fortuna tener al lado hombre un hombre que lo aprecia. Marissa
BorrarUn proceso histórico que poco a poco moldea la presencia social y política de la mujer, exigir un derecho requiere de responsabilidad, tambien sororidad, por experiencia, son las mujeres quienes impiden en muchas ocasiones el crecimiento laboral de otra mujer.
ResponderBorrarDeseo que pueda darse el momento idóneo donde coincidan los pensamientos de mejora continúa sin discriminación.
Saludos
esa es la lucha de las que tradicionalmente hemos tenido menos derechos.
BorrarMarissa
Después de la primer guerra mundial la transformación del pensamiento y auge del valor y necesidad de la mujer comenzó a destacar.
ResponderBorrarSignificó de un liberalismo social, hablo de las flappers, mujeres quienes usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían frecuentemente a altas velocidades y tenían conductas similares a las de un hombre. Estas mujeres significaban un desafío a lo que en aquel tiempo era considerado socialmente correcto.
tenía un denominador común: el romper con los establecido y dejar atrás la opresión machista de la sociedad.
Así es Bere, mujeres que se atrevieron. En México fueron algunas como Pita Amor, Nahui Ollin, Frida. Marissa
Borrar