jueves, 6 de octubre de 2022

La Guerra de independencia de México. Historia Oficial

En las últimas décadas del siglo XVIII se desarrollaron acontecimientos que cambiaron la política mundial. El primero fue la guerra que las colonias británicas de América declararon a la corona inglesa hasta conseguir su independencia  seguida en Francia de una revolución que mandó a la guillotina a sus reyes. Ambas revoluciones transformaron su sistema de gobierno, conformando una república y dieron un cambio radical a la ideologia política.

De estas dos importantes revoluciones  surgieron ideas liberales que anidaron entre los criollos, es decir los hijos de los españoles peninsulares nacido en la Nueva España. 

Para entonces, la otrora poderosa España ya no era una potencia económica ni militar; sus colonias eras ambicionadas por Inglaterra, por lo que necesitaba mantener un ejército, que sangraba abundantemente las arcas reales.  Los recursos para financiar estas guerras, procedían de la Nueva España, que se consideraba una fuente inagotable, y mediante la Real Cédula de Consolidación de Vales, incrementaron los impuestos, principalmente entre agricultores y hacendados. 

El descontento crecía entre los criollos, ya que al desgaste económico se sumaron otras afrentas: las limitaciones comerciales obligadas a los americanos y que los altos puestos de la iglesia y de la administración del gobierno sólo eran ostentados por españoles peninsulares. 

Como siempre sucedía, los acontecimientos europeos repercutían en las colonias. y al alba del siglo XIX la república francesa se transformaba en un imperio que amenazaba controlar toda Europa. Napoleón Bonaparte había invadido España y el 14 de julio de 1808,  Fernando VII y Carlos IV (prisioneros en la corte de Bayona), renunciaron al trono de España, en favor de José Bonaparte, hermano del emperador. 

A la luz de estos acontecimientos, el Virrey Iturrigaray convocó a una Junta a favor del autogobierno de la Nueva España, por lo menos hasta que se restituyera el trono a Fernando VII. Este movimiento no prosperó y los integrantes fueron encarcelados.

Pero en otras partes del virreinato también hubo reuniones de conspiradores, que planteaba fundamentalmente que si España sucumbía ante el ejército francés, los americanos podrían resistir y conservar la Nueva España para el legítimo soberano, Fernando VII.



La Conspiración de Querétaro

En el pueblo de Dolores se estableció el más importante grupo de conspiradores, disfrazado de “tertulias literarias” en las que participaban miembros del clero como el cura Miguel Hidalgo y Costilla; Mariano Abasolo, Ignacio Allende y Juan Aldama, militares pertenecientes al Regimiento de Dragones Provinciales de la Reina; el Corregidor de Querétaro, don Miguel Domínguez y su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez. 

La Conjura de Querétaro fue descubierta, y la madrugada del 16 de septiembre de 1810 el cura de Dolores Miguel Hidalgo llamó a sus feligreses, campesinos, agricultores, mineros y trabajadores de las haciendas, sin formación castrense,  a iniciar la rebelión.

Los conjurados de Querétaro, Hidalgo, Aldama, Abasolo y Allende, murieron tan sólo nueve meses después del inicio de la revolución. 
La guerra, que duró aproximadamente 10 años, continuó en varios frentes del amplio territorio de la colonia. Destacó el movimiento de José María Morelos y Pavón, quien fungiría como ideólogo del movimiento que estableció  los cimientos de la futura nación es los “Sentimientos de la Nación”, de 1813.

A la muerte de Morelos, que fue fusilado en 1815, la victoria parecia favorecer a los realistas. Vicente Guerrero toma el lugar del Siervo de la Nación. Surgieron nuevos líderes militares: en Morelos: Hermenegildo Galeana y la familia Bravo; en Guerrero don Juan Álvarez,  Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, continuaron la lucha. 
La insurgencia no había sido derrotada en los largos años de lucha, por lo que en noviembre de 1820 el virrey Apodaca nombró a Agustín de Iturbide Comandante General del Sur del ejercito realista, quien proclamaría la independencia absoluta y una ulterior monarquía mexicana. 
Sin embargo Agustín de Iturbide, en un evento inesperado se pasó al bando insurgente. 
Once años después del Grito de Dolores, el 27 de septiembre de 1821, el ejercito Trigarante entró triunfalmente a la ciudad de México. 



Recuerda que tu comentario me ayuda a crecer, prometo agradecerlo, prometo no enojarme…mucho.



7 comentarios:

  1. Cuan bella es la historia de México, llena de diversidad y colorida como sus mismas tradiciones; aún más cuando es relatada por una oradora y escritora como tú, Marissa. Es un deleite leer tus palabras.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La Historia es parte de nuestra vida, cada dia se forja la historia, conocerla permite tomar mejores decisiones en la propia. Gracias por leerlo

      Borrar
  2. Es buena aportación escribir sobre la historia de nuestro país, la redacción y ortografía son excelente, sin embargo, como toda historia, me fue difícil identificar la introducción, el desarrollo y el cierre, me perdí en datos, hechos, varios por cierto, en los cuáles no me fue posible detectar una secuencia clara, felicidades por tu esfuerzo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Leí nuevamente el texto, y me fue más fácil su lectura, mejoró sustancialmente la estructura y claridad. Felicidades!

      Borrar
    2. Agradezco el comentario, a veces al escribir me entiendo, pero es tu mirada la que me indica la senda. Trataré de ser mas congruente.

      Borrar
  3. La historia de México, tema que me empezó apasioar siendo un adulto, durante mi época de estudiante tuve maestros que solamente se leía, sin analizar, nadie pregunta y el maestro sigue adelante, al principio del relato me parece un poco confuso pero adelante muy bien detallado y de mucho aprendizaje, felicidades por compartir tus investigaciones, aunque considero aún falta mucho por investigar en virtud de que varios escritores tienen diferentes introretaciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, en las próximas publicaciones abordaré nuevamente el tema, intentaré hacerlo con mayor claridad. Marissa

      Borrar

El Último Bastión Español

  Para concluir el episodio de la Independencia de México, y ante la cercanía del 13 de noviembre, la imaginación viaja a esa gloriosa fecha...